Consigue ahora todos los libros de César Vidal en Amazon, pulsa aquí para comprar.
Miércoles, 25 de Diciembre de 2024

(CXIII) El Régimen de la Restauración (IV): El sistema de la Restauración (III)

Viernes, 24 de Marzo de 2023

La posición oficial de la Santa Sede y de los obispos era más que obvia, pero en la votación en Cortes prevaleció el pragmatismo de Cánovas y también el deseo de no aguar más el escaso liberalismo del régimen por una cuestión de privilegios religiosos.  Así, el 12 de mayo de 1876, 222 miembros del congreso de los diputados votaron a favor mientras lo hacían en contra los cuarenta “históricos” y, por razones diametralmente opuestas, los republicanos y los radicales.  Pío IX protestó oficialmente “contra todas las consecuencias que puedan traerse del infausto principio de la libertad o tolerancia de cultos heterodoxos”[1].  Sin embargo, no dejó de comprender que la iglesia católica quedaba en una situación de absoluto privilegio y que los peligros que significaba por su carácter democrático la constitución de 1869 habían quedado atrás.  

Promulgada en junio de 1876, la Constitución de la Restauración procedía de un borrador redactado por seiscientos notables designados por Cánovas.  Una comisión de ya sólo treinta y nueve, presidida por Alonso Martínez, llevó a cabo la redacción final que fue aprobada por unas cortes constituyentes elegidas por sufragio universal.   Sus contenidos fueron muy moderados y, desde el punto de vista del texto constitucional de 1869, significaban un retroceso innegable.  Así, la soberanía no recaía en la nación sino que era compartida entre el rey y las cortes.  También el poder legislativo era compartido por las cortes y el rey pudiendo éste vetar y disolver las cámaras.  Por añadidura, el legislativo tenía un carácter no sólo bicameral sino que además estaba designado el senado por el rey – incluyéndose una representación de los obispos - y el poder ejecutivo recaía en la Corona.  Finalmente, el sufragio era censitario y los ayuntamientos y diputaciones estaban bajo control gubernamental.  No era, ciertamente, un régimen absolutista, pero su carácter liberal resultaba muy moderado y permitía ver que se había procedido a cambiar todo simplemente para que todo siguiera igual.  Con todo, la constitución podría haber ido evolucionando paulatinamente hacia la democracia.  Si no fue así se debió, esencialmente, a los intereses de las castas privilegiadas entre las que tuvo un papel más que importante la iglesia católica. 

CONTINUARÁ

[1]  Citado en Robles Muñoz, Insurrección…, p. 147.

Suscríbete a cesarvidal.tv

Suscríbete a cesarvidal.tv

LO MÁS ESCUCHADO

Error: No hay artículos para mostrar

Ahora es tendencia

Error: No hay artículos para mostrar

Últimos Tuits